La publicidad rechazada. FACTORES QUE CONDICIONAN EL USO DE AD-BLOCKER ENTRE UNIVERSITARIOS
Dra. Belén Ávila Rodríguez de Mier / ESIC Business & Marketing School, España / Dra. Noemí Martín García / EAE Business School, España
RESUMEN
Los ad-blockers o bloqueadores de publicidad son aplicaciones que se instalan en los navegadores tanto para bloquear anuncios y programas maliciosos (malware) como para desactivar seguimientos no deseados. Con la aparición en 2015 de aplicaciones bloqueadoras para teléfonos móviles, el bloqueo de anuncios llegó a su máximo apogeo convirtiéndose en una de las principales amenazas tanto para la industria del contenido como para el sector publicitario. En este capítulo se presenta una visión general de la situación del bloqueo de anuncios junto con una descripción del perfil de los estudiantes de campus universitarios españoles que bloquean asiduamente la publicidad en internet.
PALABRAS CLAVE: Publicidad, Internet, Crisis, Estudiante universitario, Ad-blockers
1. INTRODUCCIÓN
Aunque fue en el
año 2002 cuando, de la mano del joven universitario danés Henrik Aasted Sørensen, apareció el primer código bloqueador de anuncios, este tipo de software no se popularizó hasta la
aparición de Adblock Plus en 2006. El punto más álgido se alcanzó con el
lanzamiento de los dos primeros bloqueadores para dispositivos móviles en 2015:
Adblock Browser de Adblock Plus e iOS 9 de Apple (Cerezo, 2016; Reason Why,
2015). La salida al mercado de estas dos aplicaciones para mobile supuso pasar de 491 millones de dispositivos con bloqueador
en 2015 a 615 millones en 2016 (PageFair, 2017). Este crecimiento puso en alerta al sector de
la comunicación digital que empezó a ver en estas nuevas aplicaciones una amenaza tanto
para el modelo de negocio digital (Achara et al., 2016:1; IAB, s.f.; Sáez,
2015; Walls et al., 2015) como para el periodismo de calidad (Fisher, 2010;
Shiller et al., 2017) y los principios mismos de la neutralidad de la red
(Aguado-Terrón 2016; Interactive Advertising Bureau [IAB], 2015). De hecho, la
IAB calificó a los bloqueadores como una “catástrofe” que podía acabar con la
gratuidad de los contenidos en internet (Campos-Freire, 2017:40). Mientras que
la británica Association of Online Publishers (AOP), en su informe Content and
Trends Census (2015), resaltaba que los nuevos desafíos a vencer por el modelo
editorial digital eran los bloqueadores de anuncios (65%), los anuncios
fraudulentos (35%) y el aumento de nuevos creadores de contenido (35%) (AOP,
2015).
La importancia de
esta investigación radica en que aporta información inédita sobre el perfil de
los usuarios de bloqueadores de publicidad dentro del colectivo de los jóvenes
universitarios. Un fenómeno poco estudiado pese a conllevar, como se ha
expuesto, importantes consecuencias tanto para la publicidad como para la
información (periodismo) y el propio funcionamiento de la red (gratuidad).
2. MARCO TEÓRICO
2.1. El rechazo de la publicidad digital
La publicidad en
internet lleva años siendo peor aceptada por la audiencia que la expuesta en
otros canales como la radio o la televisión (Rejón-Guardia y Martínez-López,
2014; Robinson y Toulititsis, 2012). El exceso de anuncios es lo que más
inquieta a los internautas (AIMC, 2019) y, de manera muy especial, a los
internautas más jóvenes (Fundación Telefónica, 2019; Sádaba y Sánchez-Blanco,
2018; Publicis Media, 2017; Vara-Miguel et al., 2017).
El uso de bloqueadores se debe, fundamentalmente, a factores relacionados con la búsqueda de una mejor experiencia de navegación. Y, como se observa en la Tabla 1, el principal problema para el 63.2% de los internautas es encontrase con ‘Demasiada publicidad’, una sensación con tendencia al alza (AIMC, 2020).
Tabla 1. Problemas
que encuentran los usuarios en Internet
Fuente: Elaboración propia con datos de la AIMC: Navegantes en la Red, ediciones 17 a 22.
Centrándonos en
este problema de la saturación publicitaria, cabe resaltar que nueve de cada
diez internautas que navegan por páginas españolas opina que hay demasiada
publicidad (AIMC QPanel, 2019). Además, siete de cada diez afirma que abandona
un sitio web si hay excesiva publicidad y a seis de cada diez les molesta más
la publicidad de internet que la de otros medios (AIMC, 2019). Los anteriores
datos se encuentran refrendados por estudios internacionales como los de
HubSpot y AdBlock Plus (2016) o Teads.tv (2016) en los que se recoge que la
primera causa del bloqueo es lo molesta y disruptiva que resulta la publicidad.
Esta percepción crece en el caso de los dispositivos móviles que son,
precisamente, los más utilizados por los más jóvenes (AIMC, 2019).
Lo anterior apunta a que este fenómeno
—bloqueo de anuncios— tiene conexión con la teoría de la evitación de la
publicidad y con la reactancia psicológica, entendiendo por tal la reacción
emocional que tiene un individuo cuando siente amenazada su libertad de
elección por los intentos de persuasión de un tercero. En el ámbito de la
publicidad, la mayor amenaza a la libertad de elección se produce con los
mensajes que resultan confusos y/o no veraces y, de manera muy especial, por
aquellos que interrumpen de manera continuada el visionado del contenido (Quick
y Stephenson, 2007; Taylor et al. 2011) y que generan el llamado “desorden
publicitario” de la red (Rejón-Guardia y Martínez-López, 2014: 565). Y, dentro
de la publicidad intrusiva, destaca el formato emergente o pop-up por ser el recurso que mayor desorden provoca y más “repulsión”
produce entre los jóvenes (Adblock, 2015; Edwards et al., 2002; HubSpot y
AdBlockPlus, 2016; McCoy et al., 2008; Smith, 2011; Teads.tv, 2016).
2.2. Medidas anti-bloqueo
Paradójicamente,
una de las primeras medidas antibloqueo fue implementada por el bloqueador AdBlock
Plus que diseñó una opción de ‘anuncios aceptables’ tanto por tamaño como por
ubicación. Algunos tildaron dicha iniciativa de arbitraria dado que tanto
Google como Microsoft y Amazon habían intervenido en los criterios de
definición de ‘anuncios aceptables’, además de pagar por estar incluidos en las
‘listas blancas’ de publicidad no intrusiva (Walls et al., 2015).
Por su parte,
los grandes medios intentaron concienciar a los usuarios de la necesidad de la
existencia de la publicidad e implementaron muros de pago flexibles (paywalls). El procedimiento más
habitual era explicar al usuario la importancia de la publicidad para poder
disfrutar de manera gratuita del contenido y, a continuación, darle dos
opciones, o bien agregar el sitio a la lista blanca del bloqueador o, de lo
contrario, suscribirse a una versión sin anuncios y sin seguimientos a un
precio semanal o mensual determinado. A modo de ejemplo, el de la revista Wired era de 1 dólar semanal y el del
diario alemán Bild de 2,99 euros
mensuales (Wolde, 2015), pero la cultura de lo gratuito esta tan fuertemente
arraigada en la sociedad de la información que tan sólo uno de cada diez
internautas paga por tener información digital, una cifra que apenas ha variado
desde 2015 (Vara-Miguel et al., 2019).
Otra medida
antibloqueo fue la aparición de empresas como PageFair que tenía por misión “to sustain the open web by re-establishing
a fair deal between users and content creators” (PageFair, s.f.).
También cabe
resaltar el nacimiento de la filosofía LEAN (Light,
Encrypted, AdChoices supported, and Non-invasive) fundamentada en el
respeto de los objetivos del usuario cuando entra en un sitio-web y en la
cesión a estos del pleno control de la navegación (HubSpot y AdBlock Plus 2016;
IAB, 2018; Publicis Media, 2017). Así, por ejemplo, la plataforma global de
medios digitales Teads publicaba en el año 2015 el Manifesto for Sustainable Advertising, donde señalaba que “Hay una
línea muy fina entre llamar la atención de manera efectiva y crear experiencias
publicitarias excesivamente intrusivas” (Teads, 2015a) y proponía diez
directrices para hacer una publicidad digital eficiente pero no intrusiva y
molesta:
- Evitar los anuncios intersticiales y los emergentes o pop-ups.
- Utilizar formatos de publicidad en vídeo que el usuario pueda saltar.
- Buscar posiciones estratégicas para los anuncios y limitar el número de impactos por usuario.
- Valerse de la segmentación contextual para mejorar la importancia del mensaje comercial.
- Optimizar la publicidad para los dispositivos móviles.
- Adaptar la duración de los spots a las características de los dispositivos.
- Permitir que el usuario controle el audio de los anuncios; 8) Recopilar los datos del usuario de manera responsable.
- Ser precavido a la hora de introducir publicidad para los dispositivos móviles en aquellos mercados en los que las tarifas de datos son limitadas.
- Optimizar la publicidad de vídeo para que atraiga y sea visible (Teads, 2015b).
Otra aportación
relevante en el área de las buenas prácticas es la Coalition for Better Ads,
una asociación global sin ánimo de lucro formada por agencias, anunciantes y
asociaciones profesionales que tiene por misión la mejora continua de la
experiencia del consumo de la publicidad en red (Coalition for Better Ads, s.f.),
y que, en la actualidad, marca los estándares de calidad del bloqueo de
anuncios del buscador Chrome (Rodríguez, 2018). En este ámbito también destacan
los criterios marcados por la Comisión de la Industria Publicitaria de la
Asociación Española de Anunciantes (aea) o las múltiples aportaciones de la
IAB.
Por último y en
lo que a las medidas antibloqueo se refiere, en un intento de huir de la
publicidad más convencional y peor valorada, se han popularizado los formatos
llamados ‘publicidad nativa’ y ‘publicidad comportamental’. El primero de
ellos, tiene su origen en la publi-información de los medios impresos y que
consiste en insertar el mensaje comercial en el contenido editorial de manera
que se mimetice con este y resulte menos irritante y más difícil de detectar por
los bloqueadores. El segundo —‘publicidad comportamental’— es técnica que
consiste en estudiar la conducta del consumidor a través de las cookies y, con la información recabada,
servirle publicidad adaptada a sus deseos y necesidades, pero dado que la privacidad
empieza a ser una de las principales prioridades de los usuarios (AIMC QPanel,
2019). La publicidad comportamental es cada vez peor aceptada (Turow et al.,
2009) y los usuarios empiezan a cuestionar el valor ético de las marcas que la
ponen en práctica (Mpinganjiraa y Madukub, 2019).
Las medidas
expuestas parecen estar consiguiendo frenar el crecimiento de la práctica del
bloqueo de anuncios, así, por ejemplo, en el territorio español se pasó de un
59.6% de internautas que usaban bloqueador en 2016 (AIMC, 2017) a un 50.1 % en
2019 (AIMC, 2020), no obstante, aún queda mucho que
hacer.
2.3. Estudios sobre el ad-blocker
La literatura
sobre el fenómeno del bloqueo de anuncios es escasa, relativamente reciente y
proviene en gran parte del ámbito profesional. Dentro de este y en España,
destacan por la fiabilidad de sus datos los estudios realizados por la
Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC), AIMC QPanel
y Navegantes en la Red. El primero es un panel digital de internautas con cuyos
datos se hace el estudio Publicidad On Line que contiene información sobre la
aceptación de la publicidad digital y el uso de bloqueadores. La segunda
investigación, Navegantes en la Red, recoge anualmente y desde 1996 información
sobre el perfil y los hábitos de los internautas que visitan sitios web
españoles. Y, a partir de 2010, incluye un capítulo dedicado al ad-blocking y la publicidad en internet.
Otra organización que también destaca es la IAB Spain con trabajos como Estudio
sobre el uso de los ad-blockers en España (2015) o el Observatorio de la
Publicidad Digital, elaborado mensualmente con la colaboración de Adjinn.
A nivel
internacional también son referentes tanto los trabajos de la multinacional
PageFair —The Rise of AdBlocking (2013), Adblocking goes mainstream (2014), The
cost of ad blocking (2015), Adblocking Goes mobile (2016) y The state of the
blocked web (2017)— como los de la IAB —, Nuevos estándares de formatos
publicitarios (2018) o la Guía para mejorar la Experiencia del Usuario con la
Publicidad Digital (2019)—.
En lo que se
refiere al área de la investigación académica, los estudios sobre el bloqueo de
anuncios pueden agruparse en dos grandes temáticas. Por un lado, los trabajos
que están más centrados en investigar las consecuencias y soluciones del
bloqueo tanto para los usuarios como para la industria del contenido y de la
publicidad digital. En este sentido, encontramos los estudios de Achara et al.
(2016) y su modelo de convivencia entre la privacidad del usuario y la economía
de los medios; el de Aguado-Terrón (2016) que trata el impacto de los
bloqueadores en la industria del contenido digital; el de Campbell et al.
(2016) con un trabajo sobre las
estrategias antibloqueo implementadas por los medios de comunicación; el de Cerezo
(2016) y su revisión del modelo publicitario digital; el trabajo de Secret
Media (2015) donde se analizan las implicaciones y consecuencias que tiene el
bloqueo sobre la igualdad de acceso a los contenidos gratuitos; o la aportación
de Shiller et al. (2017) que estudian el impacto oculto del bloqueo en el
tráfico de las webs. Y, por otro, están los trabajos más orientados a
investigar las causas del rechazo de la publicidad y/o el perfil del usuario de
bloqueadores. En esta área destacan investigaciones como la de Añaños y Padilla
(2011) sobre el comportamiento y reactancia psicológica de los jóvenes ante la
publicidad de internet; la de Cho y Cheon (2004); HubSpot (2016); Malloy et al.
(2016) o el trabajo de Teads.tv (2016) sobre las razones por las que los
internautas evitan la publicidad de internet y las consecuencias de esta
acción. También está la aportación de Edwards et al. (2002) sobre la reactancia
psicológica y la publicidad emergente o la de McCoy et al. (2008) que estudian los
antecedentes y consecuencias de la publicidad online intrusiva. En este grupo
también se localizan los estudios de Pintado et al. (2017) sobre los efectos
del contenido publicitario de los medios digitales en la aceptación o el
rechazo de la publicidad; el de Rejón-Guardia y Martínez-López (2014) sobre los
comportamientos de evasión de los internautas frente a la publicidad intrusiva;
o el de Sádaba et al. (2018) que trata del uso de bloqueadores entre los
usuarios de noticias online.
En cuanto al
perfil del usuario tipo de ad-blockers,
las investigaciones indican que es más masculino, más joven, con un mayor nivel
de ingresos y con un uso más intensivo de internet al que accede a través del
teléfono móvil (Malloy et al., 2016; Publicis Media 2017; Sádaba y Sánchez-Blanco,
2018). Centrándonos en la edad, es entre los 18 y 24 años donde se da la mayor
penetración de bloqueadores (Fernández, 2020). Y dentro del segmento joven, los
más intolerantes y que más bloquean la publicidad son los estudiantes
universitarios (IAB, 2015; Urueña et al., 2018:35). En referencia a la
vinculación entre el bloqueo y los jóvenes, destacar el estudio de
Martínez-Costa et al. (2019) sobre la manera en que las personas de 23 a 34
años interactúan con las noticias y en qué medida estas se sienten
condicionadas por la presencia de publicidad y su preocupación por la
privacidad.
3.OBJETIVOS
Conscientes de
la escasa bibliografía existente sobre el bloqueo de anuncios en general y del
bloqueo por parte de los estudiantes universitarios en particular, y partiendo
de la relevancia que tiene la publicidad para la libre circulación de
información de calidad, está investigación se plantea como un estudio que tiene
como objetivo descubrir el perfil tipo de los estudiantes universitarios que
usan diariamente bloqueadores de publicidad.
La razón de
centrar la investigación en el colectivo joven universitario es doble. Por un
lado, los estudiantes universitarios poseen el perfil más consumidor de
internet de la sociedad española (Observatorio Nacional de las
Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información [ONTSI], 2018) y, por
otro lado, se trata de un segmento aspiracional para muchas marcas ya que se
encuentran en la antesala del llamado ‘target comercial’. Además, la dificultad
de que estos jóvenes acepten la publicidad on-line
se agrava dado que se encuentran sumergidos en la cultura de la gratuidad y de
la velocidad y no conciben pagar o esperar por obtener información (Ávila,
2016).
Para dar
respuesta al objetivo con el que partía esta investigación se formularon las
siguientes preguntas de investigación:
- ¿Cuántos usuarios habituales (diarios) de bloqueadores de publicidad hay entre la población universitaria estudiada?
- ¿El uso de bloqueadores entre los estudiantes universitarios está asociado con el sexo?
- ¿El uso de bloqueadores entre los estudiantes universitarios está asociado a la edad?
- ¿En el uso de bloqueadores influye el tipo de estudios que se cursan?
- ¿El uso de bloqueadores entre los estudiantes universitarios se encuentra asociado con el gusto por la publicidad
El universo objeto de estudio fueron
estudiantes de campus universitarios españoles (1.508.225 matriculaciones,
Ministerio de Educación y Formación
Profesional, 2018-19) y se trabajó con una muestra de conveniencia de 640
individuos en la que la única premisa que imperó en su conformación fue la de
estar compuesta por un 50% de personas que estuvieran cursando estudios
relacionados con la Publicidad (n=320) y por un 50% que estuvieran cursando
estudios ajenos a dicha disciplina (n=320).
El trabajo de campo se desarrolló durante los
meses de marzo y abril de 2019. Los cuestionarios autoadministrados se
distribuyeron por una doble vía: primero a través de Google Forms pero, dada la
escasa respuesta recibida (95 cuestionarios), se optó por continuar realizando
el trabajo en formato papel y mediante distribución presencial grupal. El 83.8%
(n=536) de las encuestas se realizaron en el Campus de Segovia perteneciente a
la Universidad de Valladolid y, más concretamente, en los grados de Ingeniería
Informática de Servicios y Aplicaciones, Publicidad y RR.PP. y Educación
primaria. El resto de las encuestas (n=104) fueron cumplimentadas por
estudiantes de los campus madrileños de EAE Business School o ESIC Business
& Marketing School.
La muestra quedó comprendida por 640
estudiantes universitarios de 18 a 38 años siendo la media de edad 20.5 años,
la moda 18 años y la mediana 24 años. El grueso de la muestra (98%; n=625) eran
estudiantes de 18 a 25 años y, de estos, 315 estudiaban Publicidad y RR.PP. y
310 otros estudios. Con respecto al género, un 70% (n=450) eran mujeres y un
30% (n=190) varones. Esta mayoría de mujeres obedecía a que en España los
estudios de Publicidad y RR.PP. tienen una mayor presencia femenina.
El cuestionario contenía seis preguntas
cerradas: P1: Edad; P2: Sexo; P3: ¿Estudias alguna carrera relacionada con la
publicidad y/o las relaciones públicas? Dos respuestas posibles: ‘Si’ o ‘No’;
P4: ¿Te gusta la publicidad? Cuatro respuestas posibles: ‘Si’, ‘No’, ‘A veces’
o ‘Ns/Nc’; P5: En internet ¿Utilizas diariamente alguna aplicación bloqueadora de
anuncios? Tres respuestas posibles: ‘Si’, ‘No’ o ‘Ns/Nc’.
Para codificar los resultados se utilizó una
matriz en MS Excel diseñada para la ocasión. El análisis descriptivo de las
variables se realizó con software estadístico SPSS.
5. RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Los resultados se presentan siguiendo
el orden de las cinco preguntas de investigación. Para no desvirtuar los
datos se ha decidido eliminar los valores correspondientes a No sabe No
contesta (NS/NC). Para la comparación entre las variables sexo, edad, estudios
y gusto por la publicidad se ha utilizado la distribución t de Student con un
nivel de significación para p<.05.
Con respecto a
la primera cuestión en la que se planteaba la cuantificación del número de
usuarios de bloqueadores dentro de la muestra analizada, el estudio señaló como
la mayoría de los encuestados utilizaba diariamente bloqueadores de publicidad
53% (n=316). Aunque la diferencia con el
porcentaje de encuestados que no usaban este tipo de aplicaciones es únicamente
del 6% (53% uso vs. 47% no uso).
Gráfico 1: Uso habitual de bloqueadores entre estudiantes universitarios (n=597)
Fuente: Elaboración propia.
En lo que se
refiere al uso de bloqueadores por sexo —segunda cuestión—, el estudio demostró
que el 66% de los hombres eran usuarios habituales de ad-blockers frente al 47% de las mujeres (Gráfico 2). Para
comprobar la relación estadística entre las variables sexo y uso de
bloqueadores, se utilizó la prueba t de Student que arrojó un valor de p=0.146 lo
que demostró que
no existe una relación
significativa entre el género
y el uso de bloqueadores.
Gráfico 2.
Penetración del uso de bloqueadores por sexo
La tercera de
las preguntas se centraba en conocer el uso de bloqueadores de publicidad entre
los diferentes tramos de edad de los estudiantes universitarios. Para ello, se
han excluido de este estudio 14 casos por encima de los 25 años al considerarse
valores perdidos debido a que no representan la generalidad de los estudiantes
universitarios españoles. Los datos muestran como el tramo de edad con mayor
tasa de usuarios son los 25 años (80%) seguido de los 23 años (75%) y de los 24
años (73%). Las mayores diferencias se localizan entre los 20 y 21 años (-13
puntos porcentuales) y entre los 19 a los 20 años (-13 p.p.) (Gráfico 3). Destaca
el hecho de que el uso de bloqueadores entre los encuestados de 18 y 19 años es
similar. La t de Student corroboró la existencia de estas diferencias significativas
entre los diferentes tramos de edad y el uso de bloqueadores (p=.000).
Gráfico 3.
Penetración del uso de bloqueadores por edad
En
lo que se refiere a la relación entre tipo de estudios cursados y el uso de
bloqueadores —cuarta pregunta—, los datos muestran que existe una diferencia
entre los estudiantes que cursan la carrera de publicidad frente a los que
cursan otras disciplinas (19%). El 47% de los estudiantes de publicidad
afirmaron que usaban bloqueador frente a un 66% de los estudiantes que cursan
otro tipo de disciplina (Gráfico 4). La
comparación de medios t de Student manifestó que esta diferencia era
significativa p=.043.
Gráfico 4.
Penetración del uso bloqueadores por tipo de estudio
Fuente: Elaboración propia.
Gráfico 5. Penetración
del uso de bloqueadores según gusto por la publicidad
6. CONCLUSIONES Y DISCURSIÓN
En
conclusión y pese a las limitaciones propias de las muestras de conveniencia,
este estudio representa al usuario de bloqueadores universitario principalmente
como un varón — el 66% de hombres son usuarios vs. el 47% de las mujeres—, de entre 23 y 25 años de edad—más del
70% de los encuestados de estas edades manifestaron ser usuarios de
bloqueadores publicitarios—, que no estudia una carrera relacionada con la
publicidad —66% de los usuarios estudian otras disciplinas vs. 47% usuarios estudian publicidad— y que no les gusta siempre la
publicidad—57% de los usuarios de bloqueadores manifestaron que no les gusta la
publicidad y un 63% afirmó que solo les gusta a veces mientras que solamente un
46% reconoció su gusto por esta disciplina—.
Estos
datos viene a afirmar los estudios de Malloy et al., 2016; Publicis Media 2017;
Sádaba y Sánchez-Blanco, 2018 que sostenían que el perfil de los usuarios de
bloqueadores de publicidad es más masculino, aunque en este caso no de una
manera significativa. A su vez, esta investigación delimita a los usuarios
universitarios en una franja de edad más restringida —de los 23 a 25 años— que
la que proponía el estudio de Fernández (2020) realizado sobre la población en
general.
Dentro
del conjunto de los datos, destaca el hecho de que un 47% de los estudiantes de
publicidad utilicen este tipo de aplicaciones ya se presupone que su futuro
profesional va encaminado a la realización de este tipo de comunicaciones. Por último,
señalar que, los resultados muestran que al contrario de lo que se pueda pensar,
el hecho de que guste la publicidad no es óbice para decidir bloquearla.
A
tenor de estos datos, los anunciantes y las agencias deberían replantearse sus
estrategias de medios en busca de nuevos canales y formatos publicitarios que
permitan llegar al público joven sin ser bloqueados. Por su parte, los canales
digitales de comunicación tendrían que revisar tanto su volumen de anuncios
como el tipo de publicidad a emitir en aras de evitar que su audiencia más
joven y preparada se vea ‘obligada’ a descargarse software de bloqueo para poder disfrutar de una experiencia de
navegación amigable.
7. REGERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Achara, J., Parra-Arnau, J. y Castelluccia, J. (2016). MyTrackingChoices: Pacifying the
Ad-Block War by Enforcing User Privacy Preferences. arXiv preprint
arXiv:1604.04495, pp.1-13. https://arxiv.org/pdf/1604.04495.pdf
Adblock Plus (2015). Global
research study of ad formats. Recuperado el 5 de enero 2021, de https://bit.ly/2OfcAM1
Aguado-Terrón, J.M. (2016). El impacto de los bloqueadores de anuncios en la
industria del contenido digital. Telos,103.
AIMC (2020). 22º Navegantes en la Red. Madrid: AIMC
AIMC
(2019). 21º Navegantes en la Red.
Madrid: AIMC
AIMC (2017).
19º Navegantes en la Red. Madrid:
AIMC
AIMC
QPanel (2019, octubre 1). Las páginas web de las marcas son el canal más
influyente para las compras en Internet. Recuperado el 5 de enero 2021, de https://bit.ly/3s6GsfM
Añaños, E. y Padilla, A. (2011). Jóvenes internautas: comportamiento y reactancia
psicológica ante la publicidad de internet. I Congreso Comunicación y
Educación: Estrategias de alfabetización mediática: reflexiones sobre
comunicación y educación. Barcelona, 11, 12 y 13 de mayo
AOP
(2015, octubre 2). AOP Content and Trends Census reveals new threats to the
digital publishing industry. AOP. Recuperado el 5 de enero 2021, de https://bit.ly/35azY5w
Ávila Rodríguez-de-Mier, B. (2016).
El fenómeno mediático de la prensa gratuita en el marco de la sociedad de la
información. España: nacimiento, auge, crisis y convergencia. Madrid: ESIC
Campbell, C., Veseling, C., Shipside, S. y Frankenhauser, N. (2016). Ad Blocking – Implications and
strategies for publishers. Fráncfort del Meno, Alemania: WAN-IFRA
Campos-Freire, F., Yaguacha, J. y Ulloa, N. (2017). Tendencias de la industria de los medios
de América del Sur en la transición digital. Revista de Comunicación, 16(2), pp. 33-59. https://doi.org/10.26441/RC16.2-2017-A2
Cerezo, P. (2016). ‘Ad blocking’: el modelo publicitario digital, a
revisión. Cuadernos de periodistas, 32, pp. 81-89.
Cho, C.H. y Cheon, H.J. (2004). Why Do People AvoidAdvertisingonthe Internet? Journalof Advertising,33(4), pp. 89-97.
Coalition for Better Ads (s.f.). Who we are. Betterads.org. Recuperado el 5 de enero
2021, de https://www.betterads.org/about/
Edwards, S.M, Li, H. y
Lee, J.H. (2002). Forced Exposure and Psychological Reactance:
Antecedents and Consequences of the Perceived Intrusiveness of Pop-Up Ads. Journal of Advertising, XXXI(3), pp. 83-95. Recuperado el 5 de enero 2021, https://bit.ly/2ndosnh
Fernandez, R. (2020). Porcentaje de usuarios de bloqueadores de publicidad
en España en 2017, según edad. Statista. Recuperado el 5 de enero 2021, de https://bit.ly/3b9yhJk
Fisher, K. (2010, 6 de marzo). Why Ad Blocking is Devastating To the
Sites You Love. Ars Technica.
Recuperado el 5 de enero 2021, de https://bit.ly/2lsgV31
Fundación Telefónica (2019). Sociedad Digital en España 2018. Madrid: Taurus y
Fundación Telefónica. Recuperado el 5 de enero 2021, de https://bit.ly/2HNJTUH
Gálvez (2017).
La publicidad digital en manos de los usuarios: más allá del ad-blocking.
Madrid: Publicis Media y AEDEMO.
Hernández, S. R.; Fernández, C. C. y Baptista, L. P. (2003). Metodología de la investigación.
México: Editorial McGraw-Hill.
HubSpot y AdBlock (2016, 13 de julio). Why People Block Ads And What It Means
for Marketers and Advertisers. Recuperado el 5 de enero 2021, de https://bit.ly/31JqqKV
IAB
(s.f.). IAB Believes Ad Blocking Is Wrong. The industry must take steps to keep
it from proliferating. IAB. Recuperado el 5 de enero
2021, de https://bit.ly/2kUsU9f
IAB
(2015). Estudio sobre el uso de los ad blockers en España. IAB Spain.
Recuperado el 5 de enero 2021, de https://bit.ly/2L2RmAh
IAB
(2018). Nuevos estándares de formatos publicitarios. IAB Spain. Recuperado el 5
de enero 2021, de https://bit.ly/2nbwzR5
Malloy, M., McNamara, M., Cahn, A. y Barford, P. (2016). Ad blockers: Global Prevalence and
Impact. En IMC '16 Internet Measurement Conference, pp. 119-125 Santa Monica,
California, USA New York: ACM. http://dx.doi.org/10.1145/2987443.2987460
Martínez-Costa, P., Serrano-Puche, J., Portilla, I. y
Sánchez-Blanco, C.
(2019). La interacción de los jóvenes
adultos con las noticias y la publicidad online. Comunicar, 59(XXVII), pp.19-28. doi:10.3916/C59-2019-02
McCoy, S., Everard, A., Polak, P. y Galletta, D. F. (2008). An experimental study of antecedents
and consequences of online ad intrusiveness. International Journal of Human-Computer Interaction, 24(7),
pp.672–699.
Mpinganjiraa, M. y Madukub, D.K. (2019). Ethics of mobile behavioral
advertising: Antecedents and outcomes of perceived ethical value of advertised
brands. Journal of Business Research, 95,
pp. 464-478. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2018.07.037
ONTSI
(2018). Perfil sociodemográfico de los internautas, análisis de datos INE 2018.
Observatorio nacional de las telecomunicaciones y de la SI. Recuperado el 5 de
enero 2021, de https://bit.ly/3odg2qd
Pintado, T., Sanchez, J., Carcelen, S. y Alameda, D. (2017). The Effects of Digital Media
Advertising Content on Message Acceptance or Rejection: Brand Trust as a
Moderating Factor. Journal of Internet
Commerce 16(4), https://doi.org/10.1080/15332861.2017.1396079
PageFair (s.f.). About PageFair & Blockthrough. PageFair.
REcumerado el 5 de enero 2021, de https://bit.ly/2lqmJaI
PageFair (2017). The state of the blocked web 2017.Global
AdblockReport. PageFair. Recuperado el 5 de enero 2021, de https://bit.ly/3hIqh3k
Publicis Media (2017). La publicidad digital en manos de los usuarios: más
allá del ad-blocking. Madrid: Publicis Media.
Quick, B. y Stephenson, M. (2007). Further evidence that psychological reactance can
be modelled as a combination of anger and negative cognitions. Communication Research, 34, pp. 255-276.
Recuperado el 5 de enero 2021, de https://bit.ly/2nWMm6A
Reason Why (2015, sep. 9). Adblock Browser ya está disponible para iOS
y Android. Recuperado el 5 de enero 2021, de https://bit.ly/2lvtLgR
Rejón-Guardia, F. y Martínez-López, F.J. (2014). Online Advertising Intrusiveness and
Consumers’ Avoidance Behaviors, pp.565-586. En F.J. Martínez-López, Handbook of Strategic e-Business Management,
Progress. Berlin: Springer-Verlag.
Robinson, H., y Toulititsis, I. (2012). Is our audience paying attention?
Advertising avoidance across the media spectrum. Academy of Marketing (AM)
Conference 2012: Marketing: catching the technology wave; 2-5 Jul 2012,
Southampton, UK.
Rodríguez, V. (2018, abril 27). Google ofrece a los anunciantes un sistema
anti-adblock. PC Actual.
Sádaba Chalezquer, C. y Sánchez-Blanco, C. (2018). El uso de bloqueadores publicitarios
entre los usuarios de noticias online en España. Perfiles y Motivos. En J.L.
González- Esteban y J.A. García Avilés (Coord.), Mediamorfosis. Radiografía de la innovación en periodismo,
pp.123-136. Elche: Sociedad española de periodística y Universidad Miguel
Hernández de Elche.
Sáez, M. (2015). Bloqueadores de publicidad, una amenaza creciente.
Secret Media (2015). A web without advertising - A white paper by Secret
Media – June 2015. New York: Secret Media.
Shiller, B., Waldfogel, J. y Ryan, R. (2017). The Hidden Cost of Adblock. Adblock's
hidden impact on website traffic. PageFair. Recuperado el 5 de enero 2021, de https://bit.ly/3rV3fLc
Taylor, D. G., Lewin, J. E. y Strutton, D. (2011). Friends, fans, and followers: Do ads
work on social networks? How gender and age shape receptivity. Journal of Advertising Research, 51, pp.
258–275. https://doi.org/10.2501/JAR-51-1-258-275
Teads (2015a).
Manifiesto por una publicidad sostenible frente a los Ad blockers. Teads. Recuperado el 5 de enero 2021, de https://bit.ly/2JN950b
Teads (2015b)
Manifesto for Sustainable Advertising.
Recuperado el 5 de enero 2021, de https://bit.ly/2XaGRiL
Teads.tv (2016). Why People
Block Ads. A global report. Recuperado el 5 de enero 2021, de https://bit.ly/2sJIinv
Turow, J. King, C.J.,
Hoofnagle, A., Beakley, A.,y Henessy, H. (2009). Americans Reject Tailored Advertising and Three
Activities that Enable It. SSRN. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.1478214
Urueña, A., Seco, J.A., Castro, R. y Cadena, S. (2018). Perfil
sociodemográfico de los internautas, análisis de datos INE 2018.
Observatorio nacional de las telecomunicaciones y de la SI.
https://doi.org/10.30923/PerSocInt-2018
Vara-Miguel, A., Negredo, S. y Amoedo, A. (2017). Digital Newsreport.Es 2017. Navarra:
Facultad de comunicación. Center for Internet Studies and Digital Life.
Walls R.J., Kilmer, E.D., Lageman, N. y McDaniel, P.D. (2015). Measuring the Impact and Perception of
Acceptable Advertisements. En IMC '15 Proceedings of the 2015 Internet
Measurement Conference, pp. 107-120. New York: ACM. doi: 10.1145/2815675.2815703
Wimmer y Dominick (1996). La investigación científica de los medios de
comunicación. Barcelona: Bosch.
Wolde, H. (2015, octubre 13). Axel Springer bans adblock users from
Bild online. Recuperado el 5 de enero 2021, de https://reut.rs/2Xgdsnz
¿Cómo citar este capítulo según normas Harvard-APA? Ávila Rodríguez-de-Mier, B. y García-Martín, N. (2021). La publicidad rechazada. Factores que condicionan el uso de ad-blocker entre universitarios. En Sánchez-Gey y Cándida-Rica, La comunicación a la vanguardia. Tendencias, métodos y perspectivas (pp. 2779-2799). Madrid: Editorial Fraguas.
Enhorabuena! Me encanta tu blog
ResponderEliminarGracias
EliminarBuenas!! que interesante tu artículo, ha sido una información muy útil que estoy segura que usaré. Estoy deseando que subas nuevo contenido pronto. saludos <3
ResponderEliminar¿Podrías decirme qué es lo que te gusta especialmente? Me ayudaría mucho saberlo. Gracias
EliminarGracias!!
Eliminar