Imagen: Hipermediaciones.com
El Modelo semiótico-informacional de Umberto Eco y Paolo Fabbri (1967) explica desde el punto de cista de la semiótica cómo los medios de comunicación de masas afectan a las audiencias.
La semiótica o semiología es la ciencia que estudia los sistemas de signos (lenguas, códigos, señalizaciones…) y la relación o semiosis existente entre el signo, el sujeto emisor y el sujeto interpretante (receptor). El análisis semiótico se compone de tres perspectivas o niveles de estudio: Sintáctico, Semántico y Pragmático.
Un concepto fundamental en el modelo semiótico-informacional es el decodificación entendida como las diferentes maneras que las personas dan sentido a los mensajes que reciben. Se parte de una premisa: la decodificación que el receptor haga del mensaje puede ser muy diferente a cómo el emisor lo codificó. Es decir, el mensaje recibido pueda ser interpretado de forma diferente a lo que el emisor quería decir, esta interpretación recibe el nombre de decodificación aberrante.
Causas de la ‘decodificación aberrante’:- El receptor desconoce totalmente el código. El mensaje no sufre descodificación, es solo ruido.
- El receptor conoce mal el código del emisor. Ocurre mucho entre emisores y receptores socioculturalmente distintos.
- El mensaje no se entiende a causa de interferencias circunstanciales. Por ejemplo, cuando los códigos se conocen pero cada uno interpreta el mensaje según sus creencias.
- Se rechaza el mensaje porque se deslegitima al emisor. Aunque hay una completa comprensión, las creencias y circunstancias están en oposición al mensaje y se produce una distorsión voluntaria llamada ‘guerrilla semiológica’ (decodificación aberrante intencionada).
No hay comentarios:
Publicar un comentario